/images/i/patologias/accidente-cerebrovascular/el-ictus-que-es-causas-sintomas-tratamiento-con-fisioterapia-y-tipos.png
< Volver

El ictus: Qué es, causas, síntomas, tratamiento con fisioterapia y tipos

Un ictus es el equivalente cerebral a un ataque al corazón, y se produce cuando hay un problema de flujo sanguíneo en una parte del cerebro. Esto puede ocurrir cuando los vasos sanguíneos están bloqueados o debido a una hemorragia en el cerebro. Los accidentes cerebrovasculares son una emergencia que pone en peligro la vida, y la atención médica inmediata es fundamental para evitar daños permanentes o la muerte.

¿Cómo ayuda la fisioterapia con “min accidente cerebrovascular?

La fisioterapia es una forma de tratamiento que utiliza el movimiento y la manipulación del cuerpo para mejorar la función y reducir el dolor. Puede ayudar a tratar la amioplastia en varias formas. Por ejemplo, la fisioterapia puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación, mejorar la fuerza y el rango de movimiento, y aumentar la capacidad del paciente para realizar las actividades cotidianas.

Visión general

Una forma fácil de recordar los síntomas de un ictus es la palabra RÁPIDO. Esa palabra le ayuda a recordar los síntomas clave relacionados con la cara, los brazos, el habla y que es fundamental minimizar el tiempo que se tarda en recibir tratamiento.
¿Qué es un ictus?

¿Qué es un ictus?

Un ictus es una afección potencialmente mortal que se produce cuando una parte del cerebro no tiene suficiente flujo sanguíneo. Lo más habitual es que se produzca por la obstrucción de una arteria o por una hemorragia en el cerebro. Sin un suministro constante de sangre, las células cerebrales de esa zona empiezan a morir por falta de oxígeno.

IMPORTANTE: Un ictus es una situación de emergencia potencialmente mortal en la que cada segundo cuenta. Si usted o alguien que está con usted tiene síntomas de un ictus, INMEDIATAMENTE llame a emergencias (o al número de su servicio local de emergencias). Cuanto más rápido se trate el ictus, más probabilidades tendrá de recuperarse sin discapacidad.

Para reconocer los signos de advertencia de un ictus, recuerde pensar RÁPIDAMENTE :

  • F. Pida a la persona que sonría. Busca una caída en uno o ambos lados de su cara, que es un signo de debilidad muscular o parálisis.
  • A. Una persona que sufre un ictus suele tener debilidad muscular en un lado. Pídele que levante los brazos. Si tiene debilidad en un lado (y no la tenía antes), un brazo se mantendrá más alto mientras que el otro se hundirá y caerá hacia abajo.
  • S. Los accidentes cerebrovasculares a menudo hacen que la persona pierda la capacidad de hablar. Pueden arrastrar el habla o tener problemas para elegir las palabras adecuadas.
  • T. El tiempo es crítico, así que no esperes para pedir ayuda. Si es posible, mire su reloj y recuerde cuándo empiezan los síntomas. Decirle al profesional sanitario cuándo empezaron los síntomas puede ayudarle a saber qué opciones de tratamiento son las mejores para usted.

¿A quién afecta?

Cualquiera puede sufrir un ictus, desde los niños hasta los adultos, pero hay algunas personas que tienen un riesgo mayor que otras. Los derrames cerebrales son más frecuentes a edades avanzadas (aproximadamente dos tercios de los derrames cerebrales se producen en personas mayores de 65 años).

También hay ciertas condiciones médicas que aumentan el riesgo de ictus, como la presión arterial alta (hipertensión), el colesterol alto (hiperlipidemia), la diabetes de tipo 2 y las personas que tienen antecedentes de ictus, infarto de miocardio o ritmos cardíacos irregulares como la fibrilación auricular.

¿Cómo de común es un ictus?

Los accidentes cerebrovasculares son muy comunes. En todo el mundo, los accidentes cerebrovasculares ocupan el segundo lugar entre las principales causas de muerte. En Europa, el ictus es la quinta causa de muerte. Los accidentes cerebrovasculares son también una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo.

¿Cómo afecta un ictus a mi cuerpo?

Los accidentes cerebrovasculares son para el cerebro lo que un ataque al corazón. Cuando se sufre un ictus, una parte del cerebro pierde su suministro de sangre, lo que impide que esa zona del cerebro reciba oxígeno. Sin oxígeno, las células cerebrales afectadas se quedan sin oxígeno y dejan de funcionar correctamente.

Si las células cerebrales pasan demasiado tiempo sin oxígeno, mueren. Si mueren suficientes células cerebrales en un área, el daño se vuelve permanente, y usted puede perder las habilidades que esa área controlaba antes. Sin embargo, el restablecimiento del flujo sanguíneo puede evitar ese tipo de daño o, al menos, limitar su gravedad. Por eso el tiempo es fundamental en el tratamiento de un ictus.

¿Cuáles son los tipos de ictus?

Hay dos formas principales en que pueden producirse los accidentes cerebrovasculares: la isquemia y la hemorragia.

Ictus isquémico

La isquemia se produce cuando las células no reciben suficiente flujo sanguíneo para suministrarles oxígeno. Esto suele ocurrir porque algo bloquea los vasos sanguíneos del cerebro, cortando el flujo de sangre. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son los más comunes y representan alrededor del 80% de todos los accidentes cerebrovasculares.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos suelen producirse de una de las siguientes maneras

  • Formación de un coágulo en el cerebro ((1080)trombosis ).
  • Un fragmento de un coágulo formado en otra parte del cuerpo que se libera y viaja por los vasos sanguíneos hasta quedar atrapado en el cerebro (embolia).
  • Obstrucción de los vasos sanguíneos pequeños (ictus lacunar), que puede producirse cuando se padece presión arterial alta (hipertensión), colesterol alto (hiperlipidemia) o azúcar alto (diabetes de tipo 2) a largo plazo y sin tratar.
  • Motivos desconocidos ” significa “origen oculto”).

Ictus hemorrágico

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos provocan una hemorragia en el cerebro o a su alrededor. Esto ocurre de dos maneras:

  • Hemorragia dentro del cerebro (intracerebral) . Esto ocurre cuando un vaso sanguíneo del interior del cerebro se desgarra o se rompe, provocando una hemorragia que ejerce presión sobre el tejido cerebral circundante.
  • Hemorragia en el espacio subaracnoideo (el espacio entre el cerebro y su cubierta exterior) . La membrana aracnoidea, una fina capa de tejido con forma de telaraña, rodea el cerebro. El espacio entre ella y el cerebro es el espacio subaracnoideo ” significa “debajo”). Los daños en los vasos sanguíneos que atraviesan la membrana aracnoidea pueden provocar una hemorragia subaracnoidea, que es una hemorragia en el espacio subaracnoideo que ejerce presión sobre el tejido cerebral que se encuentra debajo.

¿Cuáles son los síntomas de un ictus?

Las distintas zonas del cerebro controlan diferentes capacidades, por lo que los síntomas del ictus dependen de la zona afectada. Un ejemplo de ello es un ictus que afecta al área de Broca, una parte del cerebro que controla el uso de los músculos de la cara y la boca para hablar. Por eso algunas personas arrastran las palabras o tienen problemas para hablar cuando sufren un ictus.

Los síntomas de un ictus pueden ser uno o varios de los siguientes

  • Debilidad unilateral o parálisis .
  • Afasia (dificultad o pérdida de la capacidad de hablar).
  • Hablar con dificultad o de forma confusa (disartria) .
  • Pérdida de control muscular en un lado de la cara.
  • Pérdida súbita — parcial o total — de uno o más sentidos ( (1001)visión , oído , olfato , gusto y tacto).
  • Visión borrosa o doble (diplopía) .
  • Pérdida de coordinación o torpeza (ataxia) .
  • Mareo o vértigo .
  • Náuseas y vómitos .
  • Rigidez en el cuello.
  • Inestabilidad emocional y cambios de personalidad.
  • Confusión o agitación.
  • Convulsiones .
  • Pérdida de memoria (amnesia) .
  • Dolores de cabeza (generalmente repentinos y fuertes) .
  • Desmayo o desvanecimiento .
  • Coma .

Ataque isquémico transitorio (AIT)

Un accidente isquémico transitorio (AIT) —, a veces llamado “miniaccidente cerebrovascular” —, es como un accidente cerebrovascular, pero sus efectos son temporales. Suelen ser señales de advertencia de que una persona tiene un riesgo muy elevado de sufrir un verdadero ictus en un futuro próximo. Por ello, una persona que sufre un AIT necesita atención médica de urgencia lo antes posible.

¿Qué causa un ictus?

¿Qué causa un ictus?

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos pueden producirse por muchas razones. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos suelen producirse por coágulos de sangre. Pueden producirse por varios motivos, por ejemplo:

  • Aterosclerosis .
  • Trastornos de la coagulación .
  • Fibrilación auricular (especialmente cuando se produce debido a la (1298)apnea del sueño ).
  • Defectos cardíacos ((1299)comunicación interauricular o comunicación interventricular ).
  • Enfermedad isquémica microvascular (que puede bloquear los vasos sanguíneos más pequeños del cerebro).

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también pueden producirse por varias razones, como:

  • Presión arterial alta , especialmente cuando se tiene durante mucho tiempo, cuando es muy alta, o ambas cosas.
  • Los aneurismas cerebrales pueden provocar a veces accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
  • Tumores cerebrales (incluido el cáncer) .
  • Enfermedades que debilitan o provocan cambios inusuales en los vasos sanguíneos del cerebro, como la enfermedad de moyamoya .

Enfermedades relacionadas

Otras afecciones y factores pueden contribuir al riesgo de ictus de una persona. Entre ellos se encuentran:

  • Trastorno por consumo de alcohol .
  • Hipertensión arterial (puede influir en todos los tipos de ictus, no sólo en los hemorrágicos, ya que puede contribuir a dañar los vasos sanguíneos, lo que aumenta la probabilidad de sufrir un ictus).
  • Colesterol alto (hiperlipidemia) .
  • Migrañas auras —, también tienen un mayor riesgo de sufrir un ictus en algún momento de su vida).
  • Diabetes de tipo 2 .
  • Fumar y otras formas de consumo de tabaco (incluyendo (1302)vaping y tabaco sin humo).
  • El uso indebido de medicamentos (incluidos los de prescripción y los de venta libre).

¿Es contagiosa?

Los accidentes cerebrovasculares no son contagiosos y no se pueden transmitir ni recibir de otras personas.

¿Cómo se diagnostican los accidentes cerebrovasculares?

Un profesional sanitario puede diagnosticar un ictus mediante una combinación de examen neurológico, diagnóstico por imagen y otras pruebas. Durante el examen neurológico, el médico le pedirá que realice ciertas tareas o responda a preguntas. Mientras usted realiza estas tareas o responde a estas preguntas, el profesional buscará signos reveladores que muestren un problema en el funcionamiento de una parte de su cerebro.

¿Qué pruebas se harán para diagnosticar esta enfermedad?

Las pruebas más habituales que se realizan cuando un profesional sanitario sospecha que se ha producido un ictus son las siguientes

  • Tomografía computarizada (TC) .
  • Análisis de sangre de laboratorio (para buscar signos de infecciones o daños en el corazón, comprobar la capacidad de coagulación y los niveles de azúcar en sangre, comprobar el funcionamiento de los riñones y el hígado, etc.).
  • Electrocardiograma (abreviado ECG o EKG) para asegurarse de que un problema cardíaco no es el origen del problema.
  • Resonancia magnética (RM) .
  • El electroencefalograma (EEG) , aunque menos frecuente, puede descartar convulsiones o problemas relacionados.
¿Cómo se tratan los accidentes cerebrovasculares?

¿Cómo se tratan los accidentes cerebrovasculares?

El tratamiento de un ictus depende de muchos factores diferentes. El factor más importante para determinar el tratamiento es el tipo de ictus que tiene la persona.

  • Isquémico : En los ictus isquémicos, la principal prioridad es restablecer la circulación en las zonas cerebrales afectadas. Si esto ocurre con la suficiente rapidez, a veces es posible evitar daños permanentes o al menos limitar la gravedad del ictus. El restablecimiento de la circulación suele implicar un tipo de medicamento llamado trombolítico, pero también puede implicar un procedimiento de cateterismo.
  • Hemorrágico : En los ictus hemorrágicos, el tratamiento depende de la localización y la gravedad de la hemorragia. La reducción de la presión arterial suele ser la máxima prioridad, ya que así se reduce la cantidad de hemorragia y se evita que empeore. Otra opción de tratamiento es mejorar la coagulación para que la hemorragia se detenga. A veces es necesario recurrir a la cirugía para aliviar la presión que ejerce la sangre acumulada en el cerebro.

¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia para “min accidente cerebrovascular?

  • ?
  • Se realiza una evaluación del paciente para determinar el alcance de la afección y el plan de tratamiento.
  • Se realizan ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar la movilidad del paciente.
  • Se utilizan técnicas de manipulación y terapia manual para tratar el dolor y la inflamación.
  • Se realizan tratamientos de calor y frío para aliviar el dolor y la inflamación.
  • Se utilizan técnicas de electroterapia para tratar el dolor y la inflamación.
  • Se realizan tratamientos de rehabilitación para mejorar la fuerza y la coordinación del paciente.

¿Qué medicamentos o tratamientos se utilizan?

Los medicamentos y tratamientos utilizados varían en función del tipo de ictus y de la rapidez con la que la persona recibe el tratamiento después del mismo. También hay tratamientos a largo plazo para el ictus. Éstos tienen lugar en los días y meses posteriores a que el tratamiento de urgencia se ocupe de la amenaza inmediata del ictus.

En general, su profesional sanitario es la persona más indicada para decirle qué tipo de tratamiento recomienda. Puede adaptar la información que le proporcione a su caso concreto, incluyendo su historial médico, sus circunstancias personales y mucho más.

Algunos ejemplos de tratamientos para el ictus son los siguientes

Ictus isquémico Ictus hemorrágico
Fármacos trombolíticos (en un plazo de tres a cuatro horas y media). Control de la presión arterial.
Trombectomía (en un plazo de 24 horas si no hay daños cerebrales importantes). Reversión de cualquier medicamento que pueda aumentar la hemorragia.
Control de la presión arterial. Uso de medicamentos o cirugía para reducir la presión dentro del cráneo.

Fármacos trombolíticos

Los fármacos trombolíticos ” que significa “coágulo,” y “lisis,” que significa “aflojamiento/disolución”) son una opción dentro de las tres primeras horas después del inicio de los síntomas del ictus. Estos medicamentos disuelven los coágulos existentes. Pero sólo son una opción dentro de ese margen de tiempo de tres a cuatro horas y media, porque después aumentan el riesgo de complicaciones hemorrágicas peligrosas.

Trombectomía mecánica

En algunos casos, sobre todo en los que los trombolíticos no son una opción, se puede recurrir a un procedimiento de cateterismo conocido como trombectomía mecánica . Los procedimientos de trombectomía también son sensibles al tiempo, y la mejor ventana para estos procedimientos es dentro de las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas. Este procedimiento consiste en introducir un catéter (en forma de tubo) en un vaso sanguíneo principal y dirigirlo hasta el coágulo del cerebro. Una vez allí, el catéter tiene una herramienta en la punta que puede eliminar el coágulo.

Control de la presión arterial

Dado que la hipertensión suele ser el motivo por el que se producen los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, la reducción de la presión arterial es una parte fundamental del tratamiento. Bajar la presión arterial limita las hemorragias y facilita que la coagulación selle el vaso sanguíneo dañado.

Ayuda a la coagulación

La capacidad de coagulación del organismo depende de un proceso denominado hemostasia para detener las hemorragias y reparar las lesiones. El apoyo a la hemostasia implica la infusión de medicamentos o factores sanguíneos que facilitan la coagulación. Algunos ejemplos son el tratamiento con vitamina K, protrombina o infusiones de factores de coagulación, entre otros. Este tratamiento es más habitual en los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y puede ayudar a controlar las hemorragias (especialmente en el caso de las personas que toman medicamentos anticoagulantes).

Cirugía

En algunos casos, es necesario intervenir quirúrgicamente para aliviar la presión sobre el cerebro. Esto es especialmente cierto en el caso de las hemorragias subaracnoideas, a las que es más fácil acceder porque están en la superficie exterior del cerebro.

Tratamientos de apoyo y otros métodos

Hay otras formas de tratar los accidentes cerebrovasculares. Algunos de estos tratamientos son de apoyo directo, mientras que otros ayudan a evitar complicaciones. Su profesional sanitario puede informarle sobre estos otros tratamientos y sobre cuáles recomienda y por qué.

Rehabilitación del ictus

Una de las formas más importantes de tratar el ictus es ayudar a la persona a recuperarse o adaptarse a los cambios en su cerebro. Esto es especialmente cierto cuando se trata de ayudarles a recuperar las capacidades que tenían antes del ictus. La rehabilitación del ictus es una parte importante de la recuperación para la mayoría de las personas que sufren un ictus. Esa rehabilitación puede adoptar muchas formas, entre ellas:

  • Logopedia : Puede ayudarle a recuperar el lenguaje y el habla y a mejorar su capacidad de controlar los músculos que le ayudan a respirar, comer, beber y tragar.
  • Fisioterapia : Puede ayudarle a mejorar o recuperar la capacidad de utilizar las manos, los brazos, los pies y las piernas. También puede ayudar a resolver problemas de equilibrio y debilidad muscular, entre otros.
  • Terapia ocupacional : Puede ayudar a reentrenar su cerebro para que pueda realizar sus actividades cotidianas. Esta terapia es especialmente útil para mejorar la precisión de los movimientos de las manos y el control muscular.
  • Terapia cognitiva : Puede ser útil si tiene problemas de memoria. También puede ayudar si tiene dificultades para realizar actividades que requieren atención o concentración y que antes podía hacer.

Hay otras terapias posibles, dependiendo de su caso y de las circunstancias. Su profesional sanitario es la persona más indicada para decirle qué tipo de tratamientos pueden beneficiarle.

Complicaciones/efectos secundarios del tratamiento

Los efectos secundarios de los tratamientos del ictus dependen en gran medida del tipo de ictus, de los tratamientos utilizados, de su historial médico y de otros factores. Su profesional sanitario puede informarle sobre los efectos secundarios que puede o debe esperar y lo que puede hacer para controlarlos o incluso prevenirlos.

¿Cómo puedo cuidarme o controlar los síntomas?

Un ictus es una emergencia médica que pone en peligro la vida, y no debe intentar autodiagnosticarse o autotratarse. Si tiene — o alguien con usted tiene — síntomas de ictus, debe llamar inmediatamente al 911 (o al número de su servicio local de emergencias). Cuanto más tarde en empezar el tratamiento del ictus, mayor será el riesgo de daño cerebral permanente o de muerte.

¿Cuándo me sentiré mejor después del tratamiento?

El tiempo de recuperación y el tiempo que tarda en sentirse mejor después del tratamiento dependen de muchos factores. Su profesional sanitario es la persona más indicada para informarle de lo que puede esperar y del plazo probable de recuperación.

¿Cómo puedo reducir el riesgo de sufrir un ictus o prevenirlo por completo?

Hay muchas cosas que puede hacer para reducir el riesgo de sufrir un ictus. Aunque esto no significa que pueda prevenir un ictus, sí puede reducir su riesgo. Entre las acciones que puede llevar a cabo se encuentran las siguientes

  • Mejorar su estilo de vida . Seguir una dieta saludable y añadir ejercicio a su rutina diaria puede mejorar su salud. También debe asegurarse de dormir lo suficiente (la cantidad recomendada es de siete a ocho horas).
  • Evite las opciones de riesgo en su estilo de vida o modifique sus comportamientos . El tabaquismo y el consumo de tabaco, incluido el vapeo, el uso de drogas recreativas o el abuso de medicamentos recetados, y el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo de sufrir un ictus. Es importante dejarlos o no empezarlos nunca. Si tiene problemas con alguno de ellos, es importante que hable con su médico. Su especialista puede ofrecerle orientación y recursos que pueden ayudarle a cambiar su estilo de vida para evitar estos comportamientos.
  • Controle sus condiciones de salud y factores de riesgo . Hay varias afecciones, como la obesidad, los ritmos cardíacos anormales, la apnea del sueño, la hipertensión arterial, la diabetes de tipo 2 o el colesterol alto, que pueden aumentar el riesgo de sufrir un ictus isquémico. Si tiene una o más de estas afecciones, es muy importante que haga lo posible por controlarlas, especialmente tomando medicamentos — como anticoagulantes — según lo prescrito por su especialista. Si lo hace en una fase temprana de su vida, podrá evitar problemas graves relacionados con los accidentes cerebrovasculares más adelante.
  • Acuda a su médico de cabecera para una revisión o visita de bienestar anual . Las visitas anuales de bienestar pueden detectar problemas de salud —, especialmente los que contribuyen a sufrir un ictus —, mucho antes de que sienta algún síntoma.

¿Hay algo que no deba comer o beber con esta enfermedad?

Si tiene riesgo de sufrir algún tipo de accidente cerebrovascular, su especialista médico puede recomendarle que cambie su dieta para evitar el aumento de la presión arterial . Algunos ejemplos son:

  • Las bebidas que contienen cafeína, como el café, el té, los refrescos, etc.
  • Alimentos que contienen mucha sal o sodio, que pueden aumentar la presión arterial.
  • Alimentos con alto contenido en grasas saturadas, como los fritos, etc.
  • Alcohol o drogas estimulantes recreativas (cocaína, anfetaminas/metanfetaminas, etc.).

¿Qué puedo esperar si tengo esta afección?

Si tiene un ictus, hay muchos factores que afectan a lo que puede esperar, como su tamaño y el lugar del cerebro en el que se encuentra. También hay algunas diferencias clave entre los ictus isquémicos y los hemorrágicos.

Accidentes cerebrovasculares isquémicos

En general, cuanto más grave es un ictus isquémico, peor es el daño. Cuando el daño cerebral es más grave, es más probable que se pierdan ciertas capacidades, al menos temporalmente. Cuanto más rápido reciba atención médica para los síntomas del ictus, más posibilidades tendrá de que estos efectos sean temporales o menos graves.

Ictus hemorrágico

Estos accidentes cerebrovasculares suelen causar síntomas mucho más graves, especialmente cuando la hemorragia es más severa. Los síntomas del ictus hemorrágico tienden a empeorar rápidamente. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos suelen provocar fuertes dolores de cabeza, convulsiones y coma.

¿Cuánto dura un ictus?

Un ictus dura mientras haya una falta de flujo sanguíneo en una parte del cerebro. Sin tratamiento, un ictus continuará hasta que las células cerebrales de las zonas afectadas de su cerebro mueran, causando un daño permanente.

Incluso después de recibir tratamiento para un ictus, es habitual que los efectos persistan. La mayoría de las personas tardan semanas o incluso meses en recuperarse. La mayor parte de los avances en la recuperación se producen entre los primeros seis y 18 meses (aproximadamente) después de un ictus. Después de eso, es posible seguir avanzando, pero puede ser más difícil de conseguir o llevar más tiempo.

¿Cuándo puedo volver al trabajo o a la escuela?

Su profesional sanitario es la persona más indicada para decirle cuándo puede volver a su rutina y actividades habituales. Pero es importante que no se esfuerce demasiado. Si no tiene tiempo suficiente para recuperarse, podría provocar otro ictus u otras complicaciones.

¿Cuál es el pronóstico de esta enfermedad?

Los accidentes cerebrovasculares pueden causar la muerte cuando son graves o si pasan demasiado tiempo sin tratamiento. Sin embargo, el pronóstico puede variar mucho dependiendo de muchos factores. Estos factores incluyen el lugar del cerebro en el que se produce el ictus, su gravedad, su historial médico y otros factores.

Su profesional sanitario es la persona más indicada para informarle sobre las perspectivas de su situación. La información que le proporcione será la más precisa y relevante que pueda obtener.

¿Cómo me cuido?

Si sufre un ictus, su médico le hablará de un plan de tratamiento y de los plazos de recuperación. También puede recetarle medicamentos, recomendarle opciones terapéuticas y mucho más. Es importante que hable con su especialista médico sobre los motivos por los que le recomienda estos medicamentos y lo que pueden hacer por usted.

Una vez que usted y su especialista finalicen el plan de tratamiento, es muy importante que lo siga al pie de la letra. De este modo, tendrá la mejor oportunidad de maximizar su recuperación. Otras cosas que puedes hacer son

  • Tome su medicación . Los medicamentos que toma después de un ictus pueden evitar que tenga otro.
  • Acuda a las citas de rehabilitación/terapia . Estas citas son fundamentales para su recuperación. Acudir a estas citas y esforzarse al máximo puede suponer una gran diferencia en el grado de recuperación de un ictus.
  • Cuide su salud mental . La depresión y la ansiedad son muy comunes después de sufrir un ictus. Experimentarlas no significa que seas débil o no tengas esperanza, pero dejarlas pasar sin tratar puede dificultar tu recuperación. Hable con su médico sobre estos sentimientos si los tiene. Puede recomendarle un tratamiento que le ayude a evitar que los problemas de salud mental se interpongan en su recuperación.
  • Realice los cambios de estilo de vida recomendados lo mejor que pueda . Los problemas de salud, como la tensión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol, pueden influir en la recuperación de un ictus. El control de estos factores también puede ayudarle a evitar otro ictus en el futuro. Si utiliza productos de tabaco (incluidos los productos de vaporización) de cualquier tipo, dejarlos también puede ser de gran ayuda.

¿Cuándo debo acudir a mi médico?

Debe acudir a su especialista médico según las recomendaciones. También debe acudir a él si nota algún síntoma nuevo que le afecte, especialmente síntomas que puedan tener relación con su anterior ictus. Incluso los síntomas que no parecen estar relacionados podrían ser importantes, así que no espere a comentarlos con su especialista médico.

¿Cuándo debo ir a urgencias?

Debe llamar al 911 (o al número de su servicio local de emergencias) y acudir a la sala de urgencias más cercana si experimenta cualquier síntoma de otro ictus (consulte los criterios (0)FAST en la parte superior de este artículo para conocer los síntomas a los que debe prestar atención).

También debe acudir al hospital si experimenta alguno de los síntomas de complicaciones peligrosas que son habituales después de un ictus. Las complicaciones más comunes son:

  • Neumonía .
  • Trombosis venosa profunda (TVP) .
  • Embolia pulmonar .
  • Ataque cardíaco .
  • Convulsiones .

El resumen de Infitema

Un ictus es la versión cerebral de un ataque al corazón, lo que lo convierte en una emergencia médica crítica y potencialmente mortal. Los accidentes cerebrovasculares también son sensibles al tiempo, y los retrasos en la atención pueden provocar daños cerebrales permanentes y la muerte. Los accidentes cerebrovasculares pueden ser aterradores para quienes los sufren o para las personas cercanas.

Pero las opciones de tratamiento del ictus se amplían cada día gracias a los avances en el conocimiento del cerebro, los saltos tecnológicos en la obtención de imágenes y los nuevos medicamentos. Si nota los síntomas de un ictus en usted o en alguien con quien esté, es fundamental que reciba atención médica inmediata. Cuanto más rápido reciba atención médica la persona que está sufriendo un ictus, más probable será que los efectos del mismo sean limitados o incluso reversibles.