/images/i/patologias/dispraxia/dispraxia-que-es-causas-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-con-fisioterapia.png
< Volver

Dispraxia: Qué es, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento con fisioterapia

La dispraxia, también conocida como trastorno del desarrollo de la coordinación, es una condición del neurodesarrollo que comienza en la infancia y que dificulta la realización de habilidades motoras. También provoca problemas de coordinación. Aunque no tiene cura, la terapia ocupacional puede ayudar mucho a los niños con dispraxia a aprender a superar estos problemas.

¿Cómo ayuda la fisioterapia con la dispraxia?

La fisioterapia puede ayudar a los niños con síndrome de Cri du Chat a mejorar su fuerza y coordinación, así como a desarrollar habilidades para moverse de manera más independiente. Los terapeutas de movimiento también pueden enseñar a los niños y a sus familias cómo adaptar el entorno para que el niño pueda moverse de manera más segura y cómoda.
¿Qué es la dispraxia?

¿Qué es la dispraxia?

La dispraxia, también conocida como trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC), es una enfermedad crónica que comienza en la infancia y que provoca dificultades en las habilidades motoras (de movimiento) y en la coordinación.

La dispraxia puede causar una amplia gama de problemas de movimiento y coordinación. Algunos de ellos pueden ser perceptibles a una edad temprana, mientras que otros sólo pueden hacerse evidentes a medida que el niño crece. La dispraxia puede afectar a las habilidades de coordinación de su hijo, lo que puede dificultar la conducción de una bicicleta o la práctica de deportes. También puede afectar a sus habilidades motoras finas, como escribir o abrochar botones.

En la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría ((456)DSM-5 ), el trastorno del desarrollo de la coordinación está subcategorizado como un trastorno motor dentro de la categoría más amplia de trastornos del neurodesarrollo. Anteriormente figuraba como un trastorno del aprendizaje .

Dispraxia en adultos

Cuando no se utiliza en el contexto del trastorno del desarrollo de la coordinación en la infancia, el término “dispraxia” tiene un significado más amplio.

Los profesionales sanitarios también pueden utilizar el término “dispraxia” para describir las dificultades de movimiento que se producen más tarde en la vida debido a un daño en el cerebro, como el producido por un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral . Los especialistas pueden referirse a esto como dispraxia adquirida.

¿Cuál es la diferencia entre dispraxia y apraxia?

Los profesionales sanitarios a veces utilizan los términos “apraxia” y “dispraxia” indistintamente. Sin embargo, la apraxia suele ser más grave que la dispraxia. La apraxia significa que se pierde por completo la capacidad de hacer algo aunque se entienda la orden y se tenga la voluntad de realizar el movimiento. La dispraxia significa que se pierde parcialmente la capacidad de hacer algo con precisión.

La apraxia también tiene varios subtipos diferentes, como la apraxia infantil del habla , la apraxia cinética de las extremidades (la incapacidad de realizar movimientos precisos con el dedo, el brazo o la pierna) y la apraxia constructiva (la incapacidad de dibujar o copiar diagramas sencillos o de construir figuras simples).

¿A quién afecta la dispraxia?

Los primeros signos de dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación) comienzan en la infancia, durante el período de desarrollo . Al ser una afección crónica, la dispraxia puede persistir también en la edad adulta.

La dispraxia afecta con más frecuencia a los hombres y a las personas asignadas como varones al nacer que a las mujeres y a las personas asignadas como mujeres al nacer.

Su hijo puede tener más probabilidades de padecer dispraxia si:

  • Han nacido prematuramente antes de la semana 37 de embarazo, especialmente si han nacido antes de la semana 32 de embarazo.
  • Han nacido con un peso muy bajo (menos de 4 libras).
  • Tienen antecedentes familiares de trastorno del desarrollo de la coordinación.

¿Qué frecuencia tiene la dispraxia?

La dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación) es relativamente frecuente. Afecta aproximadamente al 6% de los niños en edad escolar.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación)?

La dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación) puede causar una amplia gama de problemas de coordinación y habilidades motoras. Aunque la mayoría de las personas con dispraxia muestran signos de la enfermedad cuando empiezan a ir a la escuela, algunas personas tienen formas leves de la enfermedad que son más difíciles de detectar.

Signos de dispraxia en bebés y niños pequeños

Los retrasos en la consecución de los hitos de desarrollo previstos pueden ser un signo temprano de dispraxia en bebés y niños pequeños. Por ejemplo, su hijo puede tardar más de lo previsto en darse la vuelta, sentarse, gatear o caminar.

También puede notar que su hijo

  • Tiene dificultades para jugar con juguetes que requieren una buena coordinación, como apilar tazas.
  • Tiene alguna dificultad para aprender a comer con cucharas y tenedores.

Signos de dispraxia en niños mayores

Los signos de dispraxia en niños mayores incluyen:

  • Dificultad para subir y bajar escaleras.
  • Dificultad con el equilibrio — pueden chocar con objetos, caerse con frecuencia o parecer torpes.
  • Dificultad para practicar deportes y actividades, como montar en bicicleta, saltar y atrapar, lanzar o patear una pelota. Pueden evitar participar en actividades debido a su falta de coordinación.
  • Dificultad para escribir, dibujar/colorear y utilizar las tijeras en comparación con otros niños de su edad.
  • Dificultad para vestirse, abrocharse los botones, cepillarse los dientes y atarse los cordones de los zapatos.
  • Inquietud — pueden balancearse o mover los brazos y las piernas con frecuencia.

Su hijo puede sentirse frustrado al intentar realizar estas tareas.

Los niños con dispraxia también son más propensos a desarrollar sobrepeso u obesidad ya que pueden ser reacios a hacer ejercicio debido a las dificultades y la frustración con la coordinación.

¿Qué causa la dispraxia?

¿Qué causa la dispraxia?

La realización de movimientos coordinados y habilidades motoras es un proceso complejo en el que intervienen muchos nervios y partes del cerebro. Cualquier problema en este proceso puede provocar dificultades de movimiento y coordinación (dispraxia).

Los investigadores no están seguros de la causa exacta de la dispraxia. Pero nacer antes de la semana 37 de embarazo y tener un peso bajo al nacer supone un riesgo mayor de padecer dispraxia.

¿Cómo se diagnostica la dispraxia?

Aunque los signos de dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación) están presentes desde una edad temprana, pueden pasar desapercibidos con facilidad, ya que el ritmo de desarrollo de los niños es muy variable. Por ello, el diagnóstico definitivo del trastorno del desarrollo de la coordinación no suele producirse hasta que el niño tiene 5 años o más.

La dispraxia debe ser diagnosticada por un equipo de profesionales cualificados para examinar los criterios específicos de la afección, que puede incluir a un

  • Pediatra .
  • Terapeuta ocupacional o fisioterapeuta.
  • Psicólogo infantil .
  • Neurólogo pediátrico .

No hay pruebas médicas que puedan diagnosticar definitivamente la dispraxia. En cambio, el equipo de profesionales sanitarios de su hijo le hará preguntas detalladas sobre su historial médico, su desarrollo y sus síntomas. Evaluarán la motricidad gruesa y fina, la coordinación y el equilibrio de su hijo. También evaluarán la capacidad mental de su hijo para ver si está dentro del rango esperado para su edad.

Los profesionales sanitarios también tendrán que descartar otras posibles causas de las dificultades motrices de su hijo, como parálisis cerebral o distrofia muscular .

Para que un niño sea diagnosticado de dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación), suele ser necesario que cumpla todos los criterios siguientes

  • Sus habilidades motoras están significativamente por debajo del nivel esperado.
  • Su falta de habilidades motoras y de coordinación afecta a sus actividades diarias y a sus logros en la escuela.
  • Los síntomas de dispraxia aparecen por primera vez en una etapa temprana de su desarrollo.
  • Su dificultad motriz no se explica mejor por otras condiciones médicas.
¿Cómo se gestiona y trata la dispraxia?

¿Cómo se gestiona y trata la dispraxia?

No hay cura para la dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación), pero diferentes tipos de terapias, como la terapia ocupacional y la fisioterapia, pueden ayudar a los niños y adultos con dispraxia a mejorar sus habilidades motoras y su coordinación.

Como la dispraxia afecta a cada persona de forma diferente, su hijo se beneficiará más de un plan de tratamiento individualizado para controlar sus dificultades físicas y mejorar su confianza.

Uno de los principales tipos de terapias que utilizan los especialistas para ayudar a los niños con dispraxia se llama intervención orientada a la tarea. Consiste en trabajar con su hijo para identificar las tareas específicas que le causan dificultades y encontrar formas de superarlas.

Por ejemplo, un terapeuta ocupacional puede ayudar a su hijo a mejorar sus dificultades con tareas específicas dividiendo los movimientos en pasos más pequeños. A continuación, le enseñan a utilizar estos movimientos individuales y los practican con regularidad.

Su hijo también puede beneficiarse de la adaptación de ciertas tareas para que sean más fáciles de realizar. Por ejemplo, añadir agarres especiales a los bolígrafos y lápices puede hacer que sean más fáciles de sujetar.

¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia para la dispraxia?

  • El tratamiento de fisioterapia para el Síndrome de Cri du Chat es muy importante.
  • Se centra en mejorar la motricidad y el tono muscular, así como en el desarrollo de la coordinación y la fuerza.
  • También se trabaja en la estimulación sensory y el control de la postura.
  • La fisioterapia puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con Síndrome de Cri du Chat.

¿Qué puedo esperar si mi hijo tiene dispraxia?

Es importante recordar que no hay dos niños con dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación) que se vean afectados de la misma manera. La mejor manera de saber qué esperar es hablar con los profesionales sanitarios especializados en el diagnóstico y tratamiento de la dispraxia.

Otras afecciones que suelen coincidir o compartir síntomas con la dispraxia son

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) . Aproximadamente la mitad de los niños con dispraxia tienen también TDAH.
  • Dificultades de lenguaje.
  • Disgrafía .
  • Problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.
  • Trastorno del espectro autista .

Si su hijo tiene síntomas de alguna de estas afecciones, es importante que se asegure de que se le diagnostica adecuadamente y recibe tratamiento.

¿Cómo puedo cuidar a mi hijo con dispraxia?

Una de las cosas más importantes que puede hacer para ayudar a su hijo es abogar por él, lo que implica comprender los desafíos y hacerle saber que va a apoyarlo pase lo que pase — en casa, en la escuela y a medida que crezca.

Si su hijo cumple los requisitos para recibir educación especial, trabajará con los profesionales para desarrollar un Programa Educativo Individualizado (IEP) que ayude a su hijo en la escuela.

¿Cuándo debe mi hijo consultar a su profesional sanitario sobre la dispraxia?

Es posible que su hijo necesite apoyo para aprender a superar las dificultades con las habilidades motoras y la coordinación a lo largo de su vida. Si nota que su hijo tiene dificultades con una nueva tarea de movimiento, como escribir o aprender a conducir un coche, hable con su especialista sanitario y/o su terapeuta ocupacional.

El resumen de Infitema

Si su hijo padece dispraxia (trastorno del desarrollo de la coordinación), puede sentirse frustrado cuando entiende cómo realizar una determinada acción, como lanzar una pelota, pero no puede realizar el movimiento con precisión. Es probable que la gestión de los cuidados de tu hijo sea a largo plazo para ayudarle a realizar mejor las tareas y mejorar la coordinación. Ofrézcale apoyo y ánimo a medida que su hijo vaya alcanzando cada día nuevos hitos en cuanto a habilidades motoras y coordinación.