
Fascitis eosinofílica (síndrome de Shulman): Causas y síntomas
La fascitis eosinofílica es una enfermedad autoinmune poco frecuente que hace que la fascia (la capa de tejido elástico bajo la piel) se engrose y se hinche. Comparte síntomas con otras afecciones más comunes, por lo que debe consultar a su médico en cuanto note dolor e hinchazón bajo la piel.
¿Cómo ayuda la fisioterapia con la fascitis eosinofílica?

¿Qué es la fascitis eosinofílica?
La fascitis eosinofílica es una enfermedad que hace que la fascia (la capa de tejido bajo la (282)piel que cubre los músculos ) se hinche y engrose rápidamente. Es un tipo de enfermedad autoinmune , lo que significa que su sistema inmunitario ataca accidentalmente a su cuerpo en lugar de protegerlo. Si no se trata o se diagnostica rápidamente, la fascitis eosinofílica puede provocar cambios crónicos en la piel y limitar la amplitud de movimiento de las articulaciones.
La fascitis eosinofílica puede causar inflamación en la fascia localizada en cualquier parte de su cuerpo, pero afecta más comúnmente a los brazos o las piernas. La mayoría de las personas notan síntomas como dolor o hinchazón después de una actividad física intensa.
La fascitis eosinofílica comparte muchos síntomas con otras afecciones más comunes. Es importante que visite a su especialista médico tan pronto como note cualquier síntoma nuevo en la piel, los músculos o las articulaciones. Es posible que tenga que visitar a un reumatólogo , un médico especializado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias.
La fascitis eosinofílica no tiene cura, pero la mayoría de los casos desaparecen (entran en remisión) en pocos años. A veces reaparece en personas que la han padecido una vez.
Fascitis eosinofílica frente a esclerodermia
Tanto la fascitis eosinofílica como la esclerodermia son enfermedades autoinmunes raras que provocan el engrosamiento de los tejidos del cuerpo. La diferencia estriba en qué tipo de tejidos se ven afectados.
La fascitis eosinofílica afecta a la fascia, la capa elástica de tejido conectivo que se encuentra bajo la piel. Con el tiempo, la fascia se engrosa y expande, lo que puede dificultar el movimiento de una parte del cuerpo.
Si tiene esclerodermia, su sistema inmunitario hace que otras células produzcan demasiado colágeno (una proteína). Este colágeno extra se deposita en la piel y los órganos, lo que hace que se endurezcan y engrosen, de forma similar a como se forman las cicatrices . Pero en lugar de curar una herida, el colágeno extra puede dañar el tejido sano.
Fascitis eosinofílica y COVID-19
Las personas con enfermedades autoinmunes —, incluida la fascitis eosinofílica —, tienen un mayor riesgo de contraer COVID-19 (coronavirus).
Los expertos no han podido afirmar definitivamente si el hecho de tener fascitis eosinofílica aumenta la probabilidad de padecer un caso grave de COVID-19. Siga las recomendaciones actuales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para reducir el riesgo de infección.
¿A quién afecta la fascitis eosinofílica?
La fascitis eosinofílica puede afectar a cualquier persona, pero lo más frecuente es que afecte a personas de entre 30 y 60 años.
Las personas con ciertas condiciones de salud pueden ser más propensas a desarrollar fascitis eosinofílica. Estas afecciones incluyen:
- Anemia aplásica .
- Anemia hemolítica .
- Linfoma .
- Leucemia .
- Ciertas formas de enfermedad tiroidea .
¿Qué tan común es la fascitis eosinofílica?
La fascitis eosinofílica es extremadamente rara. Sólo se han registrado unos 300 casos de fascitis eosinofílica en revistas científicas. Es posible que no se reconozca ni se comunique lo suficiente.
¿Cómo afecta la fascitis eosinofílica a mi cuerpo?
La fascitis eosinofílica provoca la inflamación de la fascia, la capa elástica de tejido conectivo que se encuentra debajo de la piel. La fascia cubre y protege los músculos y algunos órganos internos. Mantiene la piel y los músculos en su sitio y los sostiene mientras se mueven. La fascia es similar a la red elástica que puedes utilizar en el maletero de tu coche para mantener la compra en su sitio de camino a casa desde la tienda.
La fascia tiene naturalmente cierta resistencia y dureza para asegurar que la piel y los músculos no se muevan demasiado. Pero si tienes fascitis eosinofílica, la fascia se hincha y empieza a engrosarse. A la larga, esta inflamación puede dificultar el movimiento de la piel y los músculos que la rodean. Si no se trata, la fascitis eosinofílica puede congelar la fascia. Esto se denomina a veces contractura.
En lugar de que su fascia tenga su tensión habitual que sostiene sus extremidades mientras se mueve, la fascitis eosinofílica hace que sea doloroso o difícil mover las partes afectadas de su cuerpo. Las partes del cuerpo más comúnmente afectadas son
- Brazos (especialmente la parte delantera cerca de las espinillas).
- Las articulaciones o las zonas que las rodean.
- Las articulaciones o las zonas que las rodean.
Es menos común, pero la fascitis eosinofílica también puede afectar a la piel del:
- La cara.
- Pecho.
- Abdomen.
Algunas personas con fascitis eosinofílica también pueden desarrollar una inflamación de las articulaciones, similar a una enfermedad llamada artritis reumatoide . La inflamación incontrolada de las articulaciones puede dañar el cartílago articular y provocar una artritis crónica .
Del mismo modo, si la fascia de la mano o la muñeca se ve afectada por una fascitis eosinofílica, la inflamación puede ejercer presión sobre el nervio mediano y provocar el síndrome del túnel carpiano .
La fascitis eosinofílica cambia (progresa) rápidamente. Puede empezar a afectarle notablemente en tan sólo unas semanas. Hable con su especialista médico de inmediato si nota algún síntoma o cambio en su cuerpo.
Los síntomas de la fascitis eosinofílica incluyen:
Los síntomas de la fascitis eosinofílica incluyen
- Dolor muscular .
- Zonas de piel sensible.
- Inflamación o hinchazón.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Artritis.
- Piel que parece o se siente más gruesa de lo habitual.
- Piel fruncida (piel con aspecto de piel de naranja).

¿Qué causa la fascitis eosinofílica?
Los expertos no están seguros de la causa de la fascitis eosinofílica. Al igual que muchas enfermedades autoinmunes, se desarrolla de forma repentina y a veces aleatoria.
Algunos estudios han descubierto que las enfermedades autoinmunes pueden ser desencadenadas — cuando te ocurre algo que las hace desarrollar. Algunos desencadenantes pueden ser ciertos tipos de infecciones o reacciones alérgicas . Los expertos creen que el uso de ciertos medicamentos o drogas recreativas también pueden ser desencadenantes de enfermedades autoinmunes.
Algunas personas con fascitis eosinofílica notan sus síntomas por primera vez después de realizar una actividad física intensa, como correr, hacer ejercicio o realizar un trabajo que suponga un gran esfuerzo para sus brazos o piernas.
Hable con su médico sobre los factores de riesgo que pueda tener para desarrollar una enfermedad autoinmune.
¿Cómo se diagnostica la fascitis eosinofílica?
Su especialista médico puede diagnosticar la fascitis eosinofílica de varias maneras, entre ellas
- Una biopsia de su fascia: Una biopsia es el término médico con el que su especialista extrae una muestra de su tejido para examinarla. Le extraerán una pequeña sección de la piel o el músculo afectado y la enviarán al laboratorio para su análisis. Las biopsias suelen ser la forma más fiable de diagnosticar la fascitis eosinofílica.
- Un análisis de sangre: Si tiene fascitis eosinofílica, su sangre puede tener niveles elevados de células sanguíneas conocidas como eosinófilos (de ahí viene el nombre de la enfermedad). La fascitis eosinofílica no puede diagnosticarse sólo con análisis de sangre. En la mayoría de los casos se necesita una biopsia.
- Pruebas de imagen: Las resonancias magnéticas son útiles para identificar la inflamación en el interior del cuerpo, incluida la de la fascia y el tejido circundante, como se observa en la fascitis eosinofílica. Al igual que los análisis de sangre, no suele ser tan concluyente como una biopsia para diagnosticar la fascitis eosinofílica.

¿Cómo se trata la fascitis eosinofílica?
No es frecuente, pero sus síntomas pueden mejorar al azar sin ningún tratamiento. Lo más habitual es que el médico trate la fascitis eosinofílica con corticoides . Los corticosteroides reducen la inflamación y disminuyen la actividad de su sistema inmunitario. La prednisona es el corticosteroide más utilizado para tratar la fascitis eosinofílica.
Su especialista puede utilizar otros tratamientos además de los corticosteroides, incluyendo:
- AINE : Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre pueden ayudar a reducir síntomas como el dolor. Consulte con su médico antes de tomar cualquier AINE si ya está recibiendo corticosteroides. No tome AINE durante más de 10 días seguidos sin el permiso de su especialista.
- Medicamentos supresores del sistema inmunológico: Dependiendo de la gravedad de su enfermedad, su especialista puede utilizar un medicamento que suprima el sistema inmunológico hiperactivo responsable de la fascitis eosinofílica.
- Fisioterapia: La fisioterapia puede ayudar a estirar y aflojar la fascia a medida que se tensa. Su especialista o fisioterapeuta le dará ejercicios específicos para sus síntomas.
- Tratamiento de otras afecciones: El tratamiento de los síntomas de otras afecciones como el síndrome del túnel carpiano o la artritis puede hacer que te sientas más cómodo.
- Cirugía: Si la fascitis eosinofílica avanza lo suficiente como para causar contracturas, es posible que necesite una cirugía para liberar su fascia (o eliminar parte de ella). Hable con su especialista o cirujano sobre lo que puede esperar.
¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia para la fascitis eosinofílica?
- La fisioterapia puede ayudar a aliviar el dolor y la inflamación de la fascitis eosinofílica.
- Los ejercicios de fisioterapia pueden ayudar a estirar y fortalecer los músculos y ligamentos afectados.
- La fisioterapia también puede ayudar a mejorar la circulación y la flexibilidad de los músculos y ligamentos.
- La terapia de ultrasonido puede ser utilizada para ayudar a disolver los depósitos de calcio en los músculos y ligamentos.
- La terapia de electroestimulación puede ser utilizada para aliviar el dolor y la inflamación.
¿Cómo puedo controlar los síntomas de la fascitis eosinofílica?
Asegúrese de tomar su medicación con la frecuencia que le indique su especialista médico (y durante el tiempo que le prescriba). Si su especialista o fisioterapeuta le da estiramientos u otros ejercicios, hágalos con la frecuencia que le sugieran para ayudar a estirar la fascia afectada.
Si tienes el síndrome del túnel carpiano, es posible que tengas que llevar una ortesis que te sujete la muñeca mientras duermes. Llévela con la frecuencia que le indique su especialista.
¿Cuándo me sentiré mejor después del tratamiento?
La inflamación causada por la fascitis eosinofílica debería mejorar unas horas después de su primera dosis de corticosteroides. Este alivio puede ser temporal, y sus síntomas pueden volver a aparecer cuando los corticosteroides o los AINE empiecen a desaparecer. Tome sus medicamentos con la frecuencia que le indique su médico.
¿Cómo puedo prevenir la fascitis eosinofílica?
No se sabe cómo prevenir la fascitis eosinofílica. Dado que los expertos no están seguros de lo que desencadena o causa las enfermedades autoinmunes, no hay forma de saber cuándo — o por qué — se desarrollará una.
¿Qué puedo esperar si tengo fascitis eosinofílica?
Si tiene fascitis eosinofílica, debe esperar controlar sus síntomas durante un tiempo. Hable con su especialista médico sobre cualquier cambio en sus síntomas, especialmente si están empeorando.
La fascitis eosinofílica no tiene cura. La mayoría de las personas la padecen durante unos años antes de que desaparezca (entre en remisión). Algunas personas con fascitis eosinofílica no vuelven a tenerla, pero otras tienen casos que vuelven a aparecer más adelante (recurren).
¿Tendré que faltar al trabajo o a la escuela mientras me recupero de la fascitis eosinofílica?
Si puede realizar su trabajo o sus tareas escolares sin someter la fascia afectada a una tensión adicional, no debería tener que faltar al trabajo o a la escuela mientras se recupera de la fascitis eosinofílica. Su especialista le dirá qué actividades debe evitar mientras se recupera.
Hable con su especialista antes de reanudar cualquier actividad física intensa como correr o hacer ejercicio.
¿Cuándo debo acudir a mi médico?
Visite a su especialista médico tan pronto como note cualquier síntoma nuevo en los brazos, las piernas o las articulaciones —, especialmente si tiene dolor o hinchazón que no mejora después de unos días de descanso.
Consulte inmediatamente a su médico si ya le han diagnosticado fascitis eosinofílica y nota que sus síntomas empeoran o si una parte de su cuerpo empieza a ponerse rígida.
¿Cuándo debo ir a urgencias?
Acuda a urgencias si de repente no puede mover o utilizar una parte de su cuerpo.
¿Qué preguntas debo hacer a mi especialista médico?
- ¿Tengo fascitis eosinofílica u otra enfermedad?
- ¿Con qué rapidez evolucionan mis síntomas?
- ¿Qué tratamientos necesitaré?
- ¿Necesitaré cirugía?
- El resumen de Infitema
El resumen de Infitema
La fascitis eosinofílica es extremadamente rara. Hable con su médico si nota un nuevo dolor en los brazos o las piernas, especialmente si no desaparece o mejora después de unos días. La fascitis eosinofílica puede progresar muy rápidamente, por lo que cuanto antes se examinen sus síntomas, más rápido podrá su especialista diagnosticar la causa de los mismos. Su especialista trabajará con usted para encontrar una combinación de corticosteroides y otros tratamientos para controlar sus síntomas de fascitis eosinofílica.