/images/i/patologias/osteocondritis-disecante/osteocondritis-disecante-causas-sintomas-tratamiento-con-fisioterapia-y-recuperacion.png
< Volver

Osteocondritis disecante: Causas, síntomas, tratamiento con fisioterapia y recuperación

La osteocondritis disecante es una afección que se produce en las articulaciones (el lugar donde el extremo de un hueso se encuentra con el extremo de otro hueso) cuando la falta de sangre en la articulación hace que el hueso de su interior se ablande. Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y rigidez. Se habla del diagnóstico y el tratamiento con fisioterapia.

¿Cómo ayuda la fisioterapia con la osteocondritis disecante?

La fisioterapia puede ayudar a aliviar el dolor y la rigidez de la osteocondritis disecante. También puede ayudar a mejorar el rango de movimiento y la fuerza. Los ejercicios específicos, la manipulación y la terapia física pueden ser útiles. La fisioterapia también puede ayudar a reducir el riesgo de que la osteocondritis disecante se vuelva a desarrollar.
¿Qué es la osteocondritis disecante?

¿Qué es la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante es una afección que se produce en las articulaciones (el lugar donde el extremo de un hueso se une con el de otro) cuando la falta de sangre en la articulación hace que el hueso de su interior se reblandezca. Esto hace que un pequeño trozo de hueso muera y se separe del hueso mayor. Este trozo de hueso, junto con el cartílago que cubre y protege el hueso, puede entonces agrietarse y desprenderse.

El hueso y el cartílago sueltos pueden permanecer en su sitio, o pueden desplazarse hacia la zona de la articulación, lo que hace que ésta se vuelva inestable. La afección deja una lesión donde el hueso y el cartílago se separan. El proceso completo puede durar meses o incluso años, y los síntomas pueden tardar en aparecer.

La osteocondritis disecante suele afectar a la rodilla, al extremo del hueso del muslo (fémur), al tobillo y al codo. También puede afectar a otras articulaciones, como el hombro y la cadera.

La osteocondritis disecante suele desarrollarse en una sola articulación. Cuando sólo se produce una lesión en una sola articulación, la afección se conoce como osteocondritis disecante esporádica.

¿A quién afecta la osteocondritis disecante?

La osteocondritis disecante se da con mayor frecuencia en niños y adolescentes de 10 a 20 años, especialmente en jóvenes deportistas o personas físicamente activas. Sin embargo, las personas de cualquier edad pueden desarrollar esta enfermedad.

En raras ocasiones, la osteocondritis disecante aparece en más de una articulación, y quizás en más de un miembro de la familia (osteocondritis disecante familiar). Las personas que padecen este tipo de osteocondritis disecante suelen tener una estatura baja y una tendencia a desarrollar osteoartritis – una descomposición del hueso y del cartílago articular – en una etapa temprana de la vida.

¿Cuáles son las causas de la osteocondritis disecante?

¿Cuáles son las causas de la osteocondritis disecante?

Las causas de la osteocondritis disecante esporádica son en su mayoría desconocidas. Una posible explicación es que los traumatismos o la tensión repetida en una articulación a lo largo del tiempo – por la práctica de deportes, por ejemplo –, pueden provocar la enfermedad.

La osteocondritis disecante familiar está causada por mutaciones hereditarias (cambios) en el gen ACAN, que es la fuente de una proteína constructora de cartílago llamada aggrecan. Debido a la mutación, la proteína no puede construir el cartílago como debería, por lo que el cartílago es débil y desorganizado. Sin embargo, no se sabe con certeza cómo el cartílago débil y desorganizado provoca la separación del hueso y las lesiones.

¿Cuáles son los síntomas de la osteocondritis disecante?

Si el hueso y el cartílago separados permanecen cerca del hueso mayor, es posible que no haya ningún síntoma. Si existen síntomas, éstos pueden ser

  • Dolor, debilidad y/o hinchazón en una articulación, a menudo después de una actividad física o deportiva;
  • Disminución de la amplitud de movimiento (la distancia a la que se mueve normalmente una articulación), incluida la incapacidad de extender completamente el brazo o la pierna. Esto es más probable que ocurra si el hueso y el cartílago desprendidos se desplazan hacia el espacio articular.
  • Rigidez en la articulación tras el reposo;
  • Bloqueo o adherencia de la articulación en una posición;
  • Un chasquido al mover la articulación.

¿Cómo es la osteocondritis disecante?

Para diagnosticar la osteocondritis disecante, el médico realizará una exploración física y evaluará la estabilidad de la articulación. El médico puede solicitar pruebas, entre las que se incluyen las siguientes

  • Radiografías, que mostrarán el hueso, localizarán la lesión y revelarán su tamaño.
  • Una prueba de resonancia magnética (MRI(3) ), junto con una ecografía . Éstas pueden producir imágenes claras del cartílago afectado, y pueden mostrar si el hueso y el cartílago desprendidos se han desplazado al espacio articular.
  • Una tomografía computarizada (TC), que muestra más detalles internos –, incluidos el hueso, los vasos sanguíneos y los tejidos blandos –, que las radiografías convencionales.

Si se sospecha de una osteocondritis disecante familiar, una prueba genética puede detectar cambios en los genes, los cromosomas y las proteínas.

¿Cómo es la osteocondritis disecante?

En los niños y adolescentes más jóvenes, la osteocondritis disecante esporádica suele curarse por sí sola a medida que crecen. Pueden aliviar el dolor y la hinchazón con reposo y dejando de hacer actividades físicas vigorosas como correr y saltar. El médico puede recomendar un analgésico/antiinflamatorio de venta libre, como el ibuprofeno Al cabo de seis a doce semanas, la articulación lesionada volverá a funcionar con normalidad. El niño debe reanudar sus actividades deportivas gradualmente con ejercicios suaves (estiramientos, natación, bicicleta o yoga).

Si la cicatrización es lenta, el médico puede sugerir el uso de muletas, o puede colocar un corsé, una férula o una escayola en la articulación. El médico también puede recomendar al paciente que realice terapia física .

El médico puede recomendar la cirugía para la osteocondritis disecante si:

  • El reposo y el tiempo no reducen el dolor y la hinchazón.
  • Las pruebas revelan que el trozo de hueso y cartílago desprendido se mueve en el espacio articular.
  • El hueso y el cartílago desprendidos tienen un diámetro superior a 1 centímetro.

La cirugía suele realizarse por artroscopia (con pequeñas herramientas y una cámara a través de diminutas incisiones). Existen tres técnicas quirúrgicas:

  • Perforar un agujero en el hueso y el cartílago afectados. Esto crea un camino para que se formen nuevos vasos sanguíneos, llevando oxígeno y curación al hueso.
  • Fijar el hueso y el cartílago desprendidos en su lugar con clavos y tornillos.
  • Sustituir el hueso y el cartílago desprendidos por un injerto para crear tejido sano en la zona dañada. El hueso y el cartílago se toman de otra parte del cuerpo o de un cadáver. Los médicos también pueden tomar una muestra de hueso y cartílago sanos del paciente y utilizarla para hacer crecer hueso y cartílago nuevos en el laboratorio.

Después de la operación, el paciente utilizará muletas durante unas seis semanas y, a continuación, se someterá a fisioterapia durante dos o cuatro meses para fortalecer la articulación y recuperar su amplitud de movimiento. El paciente podrá reanudar una actividad física rigurosa entre cuatro y cinco meses después de la operación.

¿Puede prevenirse la osteocondritis disecante?

Puede ser difícil prevenir la osteocondritis disecante, ya que se desconocen sus causas. Los niños pequeños que practican deportes pueden tomar medidas para proteger sus articulaciones, por ejemplo, usando almohadillas y equipos de protección. También es importante que practiquen las técnicas físicas adecuadas en su deporte, que se estiren y calienten antes de realizar una actividad física intensa y que se estiren y refresquen después.

¿Cuál es el pronóstico de una persona con osteocondritis disecante?

Cuanto más joven sea el paciente, más posibilidades tendrá de recuperarse por completo y de volver a las actividades anteriores a la lesión. Sin embargo, es posible que el paciente tenga que abandonar las actividades deportivas que requieren movimientos repetitivos, como el lanzamiento.

Los adultos tienen más probabilidades de necesitar una intervención quirúrgica para la osteocondritis disecante y tienen menos probabilidades de recuperarse por completo. Los adultos también tienen más riesgo de desarrollar osteoartritis en la articulación lesionada.

La osteocondritis disecante no suele reaparecer una vez que el paciente se cura. Sin embargo, a veces la afección sólo parece curarse cuando los síntomas desaparecen temporalmente. En esos casos, los síntomas pueden volver con el tiempo.