/images/i/patologias/sangrado-cerebral-hemorragia-hemorragia-intracraneal/sangrado-cerebral-hemorragia-hemorragia-intracraneal-causas-sintomas-tratamiento-con-fisioterapia.png
< Volver

Sangrado Cerebral/Hemorragia (Hemorragia Intracraneal): Causas, síntomas, tratamiento con fisioterapia

Las hemorragias cerebrales – que se producen entre el tejido cerebral y el cráneo o dentro del propio tejido cerebral – pueden causar daños cerebrales y poner en peligro la vida. Algunos síntomas son: dolor de cabeza, náuseas y vómitos, u hormigueo repentino, debilidad, entumecimiento o parálisis de la cara, el brazo o la pierna. Si usted o su ser querido se dan un golpe en la cabeza o tienen síntomas, llame al 911.

¿Cómo ayuda la fisioterapia?

La fisioterapia puede ayudar a tratar el sangrado cerebral o hemorragia intracraneal en varias formas. Puede reducir la inflamación y minimizar el daño cerebral, lo que puede ayudar a mejorar el pronóstico. También puede ayudar a mejorar la función neurológica y la movilidad, y puede reducir el riesgo de complicaciones. La fisioterapia también puede ayudar a aliviar el dolor y la ansiedad.
¿Qué es una hemorragia cerebral?

¿Qué es una hemorragia cerebral?

Para la mayoría de la gente, una “hemorragia cerebral” significa simplemente cualquier sangrado dentro de la cabeza. Sin embargo, un médico – y específicamente los médicos que tratan las hemorragias cerebrales (neurólogos y neurocirujanos) – dirían que una “hemorragia cerebral” (también conocida por el término médico hemorragia intracraneal) es un término demasiado amplio. Estos médicos describen además las hemorragias cerebrales por su localización exacta.

Para entender mejor las hemorragias cerebrales, es importante tener un conocimiento básico de los diferentes tipos. En primer lugar, hay dos áreas principales en las que puede producirse una hemorragia –: la hemorragia puede producirse dentro del cráneo pero fuera del tejido cerebral, o dentro del tejido cerebral. Estas zonas se dividen a su vez de la siguiente manera:

Hemorragia dentro del cráneo pero fuera del tejido cerebral

El cerebro tiene tres capas de membranas (llamadas meninges) que se encuentran entre el cráneo óseo y el tejido cerebral propiamente dicho. La finalidad de las meninges es cubrir y proteger el cerebro. Las hemorragias pueden producirse en cualquier punto entre estas tres membranas. Las tres membranas se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

  • Sangrado epidural (hemorragia): Este sangrado se produce entre el hueso del cráneo y la capa de membrana más externa, la duramadre.
  • Hemorragia subdural: Esta hemorragia se produce entre la duramadre y la membrana aracnoidea.
  • Hemorragia subaracnoidea (hemorragia) : Esta hemorragia se produce entre la membrana aracnoidea y la piamadre.

Las hemorragias cerebrales pueden producirse dentro de las meninges, que es la zona situada dentro del cráneo pero fuera del tejido cerebral propiamente dicho.

Hemorragia dentro del tejido cerebral

Pueden producirse dos tipos de hemorragias cerebrales dentro del propio tejido cerebral – la hemorragia intracerebral (también llamada hemorragia cerebral e ictus hemorrágico) y la hemorragia intraventicular.

  • Hemorragia intracerebral: Esta hemorragia se produce en los lóbulos, el puente de Varolio y el cerebelo del cerebro (hemorragia en cualquier parte del tejido cerebral propiamente dicho, incluido el tronco cerebral).
  • Hemorragia intraventricular: Esta hemorragia se produce en los ventrículos del cerebro, que son zonas específicas del cerebro (cavidades) donde se produce el líquido cefalorraquídeo.

Las hemorragias cerebrales pueden producirse en las capas de las meninges, fuera del tejido cerebral, o dentro del propio tejido cerebral.

¿Qué le ocurre al cerebro cuando hay una hemorragia dentro de la cabeza?

Como el cerebro no puede almacenar oxígeno, depende de una serie de vasos sanguíneos para suministrar oxígeno y nutrientes. Cuando se produce una hemorragia cerebral, es posible que el oxígeno ya no pueda llegar al tejido cerebral suministrado por estos vasos con fugas o rotos. La acumulación de sangre de una hemorragia intracraneal o cerebral también ejerce presión sobre el cerebro y lo priva de oxígeno.

Cuando una hemorragia interrumpe el flujo sanguíneo alrededor o dentro del cerebro, privándolo de oxígeno durante más de tres o cuatro minutos, las células cerebrales mueren. Las células nerviosas afectadas y las funciones relacionadas que controlan también resultan dañadas.

¿Las hemorragias cerebrales son mortales?

Las hemorragias cerebrales, independientemente de su localización, suelen producirse de forma repentina. – pueden tardar días o semanas en presentar síntomas). Una hemorragia cerebral provoca daños en el cerebro y, sí, pueden poner en peligro la vida. La gravedad y el desenlace de una hemorragia cerebral dependen de su causa, de la ubicación dentro del cráneo, del tamaño de la hemorragia, del tiempo que transcurra entre la hemorragia y el tratamiento, de su edad y de su estado de salud general. Una vez que las células cerebrales mueren, no se regeneran. Los daños pueden ser graves y provocar discapacidades físicas, mentales y en las tareas.

¿A quiénes afectan las hemorragias cerebrales (hemorragia intracraneal)?

Varios tipos de hemorragias intracraneales afectan a personas de todas las edades. Aunque la hemorragia cerebral (sangrado en cualquier lugar dentro del propio tejido cerebral) y el ictus hemorrágico (concretamente, cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra en el cerebro) se asocian más comúnmente a los adultos mayores, también pueden producirse en niños (ictus pediátrico).

Algunas estadísticas

  • La hemorragia cerebral representa alrededor del 13% de todos los accidentes cerebrovasculares en Europa. Es la segunda causa de ictus. – en una arteria del cerebro, que bloquea el flujo de sangre y corta el oxígeno y los nutrientes necesarios para el cerebro).
  • Los aneurismas cerebrales rotos afectan a unas 30.000 personas en Europa cada año.
  • Las malformaciones arteriovenosas (MAV) están presentes en aproximadamente el 1% de la población, y alrededor del 2% de todos los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos se deben a una MAV cada año.
¿Cuáles son las causas de las hemorragias cerebrales (hemorragia intracraneal)?

¿Cuáles son las causas de las hemorragias cerebrales (hemorragia intracraneal)?

Las hemorragias cerebrales tienen varias causas, entre ellas

  • Traumatismo craneal, causado por una caída, un accidente de coche, un accidente deportivo u otro tipo de golpe en la cabeza.
  • La presión arterial elevada ((79)hipertensión ), que puede dañar las paredes de los vasos sanguíneos y provocar su fuga o rotura.
  • Acumulación de depósitos de grasa en las arterias (aterosclerosis).
  • Coágulo de sangre que se ha formado en el cerebro o que ha viajado al cerebro desde otra parte del cuerpo, lo que ha dañado la arteria y ha provocado una fuga.
  • Ruptura de un aneurisma cerebral (un punto débil en la pared de un vaso sanguíneo que se abomba y estalla).
  • Acumulación de proteína amiloide en las paredes de las arterias del cerebro (angiopatía amiloide cerebral).
  • Una fuga por conexiones anormalmente formadas entre arterias y venas ((744)malformación arteriovenosa ).
  • Trastornos hemorrágicos o tratamiento con anticoagulantes.
  • Tumor cerebral que presiona el tejido cerebral y provoca hemorragias.
  • Tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o uso de drogas ilegales como la cocaína.
  • Afecciones relacionadas con el embarazo o el parto, como eclampsia , vasculopatía posparto o hemorragia intraventricular neonatal.
  • Afecciones relacionadas con la formación anormal de colágeno en las paredes de los vasos sanguíneos, que pueden debilitar las paredes y provocar su rotura.

¿Cuáles son los síntomas de las hemorragias cerebrales (hemorragia intracraneal)?

Los síntomas de una hemorragia cerebral dependen de la zona del cerebro afectada. En general, los síntomas de las hemorragias cerebrales pueden incluir

  • Hormigueo, debilidad, entumecimiento o parálisis repentinos de la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
  • Dolor de cabeza. (La cefalea(3) súbita y severa “de trueno ocurre con la hemorragia subaracnoidea).
  • Náuseas y vómitos.
  • Confusión.
  • Vértigo.
  • Convulsiones.
  • Dificultad para tragar.
  • Pérdida de visión o dificultad para ver.
  • Pérdida de equilibrio o coordinación.
  • Rigidez de cuello y sensibilidad a la luz.
  • Habla anormal o arrastrada.
  • Dificultad para leer, escribir o comprender el habla.
  • Cambio en el nivel de conciencia o de alerta, falta de energía, somnolencia o coma.
  • Dificultad para respirar y ritmo cardíaco anormal (si la hemorragia se localiza en el tronco cerebral).

¿Cómo se diagnostican las hemorragias cerebrales (hemorragia intracraneal)?

Un médico le examinará inmediatamente si se sospecha de algún tipo de hemorragia cerebral. El diagnóstico suele hacerse en función de los resultados de:

  • Una evaluación de sus síntomas físicos.
  • Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) o angiografía por resonancia magnética (ARM) de su cerebro. Estas pruebas de imagen determinan la localización, la extensión y a veces la causa de la hemorragia.

Otras pruebas pueden incluir:

  • Electroencefalograma , radiografía de tórax y/o análisis de orina.
  • Estudio vascular completo, hemograma completo (CBC), y/o estudios sanguíneos.
  • Punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro.
  • En algunos casos, se puede realizar una angiografía convencional para identificar un aneurisma o una malformación arteriovenosa .
¿Cómo se tratan las hemorragias cerebrales?

¿Cómo se tratan las hemorragias cerebrales?

Cualquier tipo de hemorragia dentro del cráneo o del cerebro es una emergencia médica. Si usted o un ser querido ha sufrido un golpe en la cabeza o tiene síntomas que puedan indicar una hemorragia cerebral, llame a emergencias. Es importante acudir inmediatamente a las urgencias de un hospital para determinar la causa de la hemorragia y comenzar el tratamiento médico.

Si se ha producido un ictus , debe determinarse la causa (hemorragia o coágulo) para poder iniciar el tratamiento adecuado. Un tratamiento médico rápido puede ayudar a limitar los daños en el cerebro, lo que mejorará sus posibilidades de recuperación.

La cirugía puede ser necesaria en las siguientes situaciones:

  • El sangrado (hemorragia) puede requerir una descompresión inmediata del cerebro para liberar la sangre acumulada y aliviar la presión. La descompresión puede llevarse a cabo mediante un procedimiento de "burr hole" (perforación de un agujero en el cráneo para permitir el drenaje de la sangre), una incisión de craniectomía (extirpación parcial del cráneo para permitir que el cerebro hinchado se expanda) o una craneotomía (apertura de la cavidad craneal).
  • Un aneurisma cerebral que no se ha roto puede requerir el recorte o el relleno ”) del aneurisma mediante un procedimiento quirúrgico de craneotomía, o un procedimiento de tipo angiográfico para prevenir una futura ruptura.
  • Una malformación arteriovenosa (MAV) que no se ha roto se trata mediante la extirpación directa de la MAV a través de la cirugía, el uso de radiación guiada por ordenador para cerrar los vasos anormales o el uso de un pegamento especial u otro relleno para bloquear el flujo sanguíneo de los vasos sanguíneos más pequeños hacia la MAV o los vasos que la abastecen.
  • Algunas hemorragias cerebrales no requieren cirugía. La decisión depende del tamaño, la causa y la localización de la hemorragia y otros factores.

Otros tratamientos pueden ser

  • Medicamentos ansiolíticos y/o para controlar la presión arterial.
  • Medicamentos antiepilépticos para controlar las convulsiones.
  • Otros medicamentos necesarios para controlar otros síntomas, como analgésicos para el dolor de cabeza intenso y ablandadores de heces para evitar el estreñimiento y el esfuerzo durante la defecación.
  • Nutrientes y líquidos según sea necesario. Estos pueden administrarse por vía intravenosa o mediante una sonda de alimentación en el estómago (sonda gastronómica), especialmente si el paciente tiene dificultades para tragar.

¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia?

  • Tratamiento de fisioterapia para el sangrado cerebral incluye:
  • Reposo en cama y aplicación de hielo para reducir la inflamación.
  • Ejercicios de fisioterapia para fortalecer el cuello y la espalda.
  • Terapia ocupacional para mejorar la coordinación y la fuerza.
  • Masajes para aliviar el dolor y la tensión muscular.
  • Técnicas de respiración para mejorar la circulación.
  • Acupuntura para aliviar el dolor.
  • Estimulación eléctrica para mejorar la circulación y el movimiento.

¿En qué consiste la rehabilitación tras una hemorragia cerebral?

Los objetivos del tratamiento a largo plazo son ayudarle a recuperar las funciones necesarias para la vida diaria, tanto y tan pronto como sea posible, y prevenir futuras hemorragias cerebrales. La rehabilitación y el tiempo de recuperación varían en función de la hemorragia cerebral de cada persona y del grado de rehabilitación posible.

El tratamiento de rehabilitación a largo plazo puede incluir

  • Fisioterapia.
  • Terapia del habla o formas alternativas de comunicación.
  • Terapia ocupacional.
  • Cambiar los hábitos de vida para reducir el riesgo de otra hemorragia. (Véase la siguiente pregunta).

¿Hay algo que pueda hacer para reducir el riesgo de una hemorragia cerebral?

Las medidas que puede tomar para reducir el riesgo son:

  • Controle su presión arterial.
  • Reducir su nivel de colesterol.
  • Perder el exceso de peso.
  • Limitar el alcohol y Dejar de fumar .
  • Llevar una dieta saludable .
  • Hacer ejercicio con regularidad .
  • Controle los niveles de azúcar en sangre si tiene diabetes.

¿Qué recuperación puedo esperar después de una hemorragia cerebral?

Además de privar al cerebro de oxígeno y matar las células cerebrales, la hemorragia cerebral también impide que las células nerviosas se comuniquen con las partes del cuerpo y las funciones que controlan. Esto provoca una pérdida de memoria, del habla o del movimiento en la zona afectada.

Dependiendo de la localización de la hemorragia, de la extensión del daño y de su edad y estado de salud general, puede haber efectos duraderos de una hemorragia cerebral. Estos efectos pueden incluir

  • Incapacidad de mover parte del cuerpo (parálisis).
  • Entumecimiento o debilidad en parte del cuerpo.
  • Dificultad para tragar.
  • Pérdida de visión.
  • Dificultad para hablar o entender palabras habladas o escritas.
  • Confusión, pérdida de memoria o falta de juicio.
  • Cambio de personalidad y/o problemas emocionales.
  • Convulsiones.
  • Dolores de cabeza.

Sin embargo, con el tiempo y con mucho esfuerzo y determinación en la rehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia), puede recuperar algunas de estas funciones perdidas. Esto es especialmente cierto si su salud general es por lo demás buena.

Desgraciadamente, algunos pacientes que permanecen en coma, o que han quedado gravemente paralizados tras una hemorragia intracraneal o cerebral, pueden necesitar cuidados permanentes a largo plazo, que suelen proporcionarse en una residencia de ancianos. Dependiendo del tipo, la localización y la extensión de la hemorragia cerebral, muchos pacientes no sobreviven al evento hemorrágico inicial.

No obstante, recuerde que si sospecha que hay una hemorragia cerebral, cuanto antes acuda a urgencias, más posibilidades tendrá de sobrevivir. El tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y el comienzo de la hemorragia y entre el inicio de la hemorragia y la confirmación de la misma son puntos de tiempo críticos. Cuanto antes se detecte una hemorragia cerebral, antes se podrá tomar una decisión de tratamiento. No lo dude. Deje que un profesional sanitario determine si tiene una emergencia cerebral.