/images/i/patologias/sindrome-de-parsonage-turner/sindrome-de-parsonage-turner-tratamiento-causa-y-sintomas.png
< Volver

Síndrome de Parsonage Turner: Tratamiento, causa y síntomas

El síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial) es un trastorno neurológico caracterizado por un dolor repentino e insoportable en el hombro, seguido de una gran debilidad. La debilidad está causada por un daño en los nervios, pero no se comprende del todo la causa. Puede tardar meses en recuperarse.

¿Cómo ayuda la fisioterapia con el síndrome de parsonage turner?

La fisioterapia puede ayudar a aliviar los síntomas de la Enfermedad de Fabry, incluyendo dolores articulares, calambres musculares y fatiga. También puede ayudar a mejorar la movilidad y la fuerza muscular, y puede ayudar a prevenir las complicaciones de la enfermedad, como la atrofia muscular.
¿Qué es el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

¿Qué es el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

El síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial) es un trastorno neurológico que provoca un dolor repentino e intenso en la parte superior del brazo y el hombro. La debilidad de los músculos del hombro, el brazo, el antebrazo o la mano sigue al dolor, que dura de días a algunas semanas.

Hay una red de nervios que van desde la columna vertebral, pasando por el cuello, hasta cada una de las axilas y luego bajando por los brazos. Esta red se llama plexo braquial. Los daños en esos nervios provocan debilidad muscular.

El síndrome de Parsonage Turner suele diagnosticarse erróneamente como radiculopatía cervical o espondilosis cervical.

El síndrome de Parsonage Turner también se conoce como:

  • Neuritis braquial.
  • Neuritis del plexo braquial.
  • Neuropatía del plexo braquial.
  • Neuropatía idiopática del plexo braquial.
  • Amiotrofia neurálgica.
  • STP.

¿Qué es el plexo braquial?

El plexo braquial es una compleja red de nervios. Comienza en la médula espinal y se extiende como una trenza por el lado del cuello, detrás de la clavícula, hasta el brazo. Los nervios del plexo braquial controlan el movimiento del hombro, el brazo, el antebrazo, el codo, la muñeca y la mano, y llevan la sensación (el sentimiento) del brazo a la médula espinal. Los nervios se forman en tres troncos (tronco superior, tronco medio y tronco inferior) en el cuello.

¿Cómo se desarrolla el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

En la mayoría de los casos, el dolor aparece de repente, a menudo en mitad de la noche, en el hombro o el brazo. Es agudo e intenso. El dolor intenso puede durar desde horas hasta cuatro semanas. Los músculos del brazo de ese lado empezarán a debilitarse en las 24 horas siguientes al inicio del dolor, o unas semanas después.

La debilidad suele producirse en el hombro o en la parte superior del brazo, aunque ocasionalmente puede producirse en el antebrazo o en la mano. Ocasionalmente, pueden verse afectados los músculos del omóplato o de la pared torácica, o el diafragma. En raras ocasiones, también se ha informado de la afectación de los músculos de las piernas y del cráneo (cabeza). Cuando los músculos son débiles, el tejido muscular puede perderse con el tiempo. Esto se denomina atrofia. Muchas personas también pierden algo de sensibilidad en el brazo.

¿Cuáles son los tipos de síndrome de Parsonage Turner?

Hay dos períodos del síndrome de Parsonage Turner. El primero es la fase aguda. Aquí es donde el dolor es más intenso. El dolor es menor en el segundo periodo, conocido como fase crónica. En una minoría de pacientes, el síndrome de Parsonage Turner está causado por factores genéticos (amiotrofia neurálgica hereditaria).

¿Qué frecuencia tiene el síndrome de Parsonage Turner?

Hasta tres personas por cada 100.000 contraen el síndrome de Parsonage Turner cada año.

¿A quién afecta el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

El síndrome de Parsonage Turner afecta más a los hombres que a las mujeres. Los adultos jóvenes y de mediana edad son más propensos a padecerlo, pero se ha informado de que los niños pequeños y los ancianos también lo padecen.

¿Es el síndrome de Parsonage Turner una enfermedad autoinmune?

Aunque tradicionalmente no se considera una enfermedad autoinmune, se cree que los procesos inmunológicos o inflamatorios contribuyen a la aparición del síndrome de Parsonage Turner.

¿Qué causa el síndrome de Parsonage Turner?

¿Qué causa el síndrome de Parsonage Turner?

Los expertos no conocen la causa exacta del síndrome de Parsonage Turner. Sin embargo, existen varias teorías, entre ellas:

  • Un virus o una infección. Alrededor del 25% de las personas afirman haber tenido un virus o una infección justo antes de padecer el síndrome de Parsonage Turner. No está claro si el virus o la infección desencadenaron realmente el síndrome. Existen raros informes sobre el síndrome de Parsonage Turner después de una infección por COVID-19.
  • Vacunas. Alrededor del 15% de los casos se produjeron después de una vacunación.
  • Traumatismos. Un accidente de moto o una lesión de fútbol, por ejemplo, pueden causar un traumatismo en el hombro.
  • Células cancerosas.
  • Inmunizaciones o un sistema inmunitario defectuoso.
  • Punción lumbar (punción espinal).
  • Cirugía, parto o radioterapia recientes.
  • Infección parasitaria.
  • Trastornos reumatológicos y autoinmunes.
  • Consumo de heroína.

El síndrome de Parsonage Turner puede ser hereditario.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Parsonage Turner?

Dado que las personas son diferentes, la intensidad del dolor, la localización del dolor y/o la duración del dolor y la debilidad no serán iguales. Los síntomas del síndrome de Parsonage Turner pueden incluir

  • Dolor repentino, agudo, ardiente o punzante (gradual en casos raros).
  • Dolor en un hombro (raramente en ambos hombros). Posible dolor también en el cuello, el brazo y la mano (en el mismo lado que el hombro doloroso). Dolor en las piernas (poco frecuente).
  • El dolor empeora por la tarde o durante la noche. El dolor puede ser leve o insoportable e incapacitante.
  • Debilidad muscular en el hombro (días o semanas después del dolor inicial). La debilidad puede ser leve, grave o casi paralizante (esto es poco frecuente).
  • Problemas de reflejos.
  • Pérdida de sensibilidad o entumecimiento. Sensación de cosquilleo, pinchazo o ardor.
  • Dislocación parcial de la articulación del hombro. Rango de movimiento anormal de las articulaciones. Escápula alada (condición en la que el omóplato sobresale).
  • Acortamiento de los músculos o tendones.
  • Dificultad para respirar (poco frecuente). Sudoración excesiva.
  • Manos rojas, moradas o manchadas. Hinchazón.

¿Es contagioso el síndrome de Parsonage Turner?

No. El daño a los nervios no es contagioso.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Parsonage Turner?

Su especialista médico tomará nota de sus síntomas. Le hará pruebas de fuerza muscular, reflejos y sensibilidad en el brazo. Si su profesional sanitario cree que tiene el síndrome de Parsonage Turner, es posible que quiera hacerle una prueba llamada electromiografía (EMG). Esta prueba consta de dos partes:

  • En la primera parte, se aplican descargas a los nervios de forma controlada y se miden las respuestas.
  • En la segunda parte, se introducen pequeñas agujas en varios músculos del brazo para estudiar la actividad eléctrica de esos músculos en reposo y con el movimiento. El EMG puede ayudar a determinar la ubicación, la naturaleza y la gravedad del daño nervioso.

La prueba de EMG dura entre una y dos horas. Puede doler un poco mientras se colocan las agujas. Es posible que le duela y que sienta un hormigueo en el brazo durante unas horas después de la prueba.

Es posible que también le hagan una resonancia magnética, una ecografía del nervio y/o un TAC para confirmar el diagnóstico o descartar otras enfermedades.

¿Qué preguntas puede hacer mi médico para diagnosticar el síndrome de Parsonage Turner?

  • ¿Cuándo empezó el dolor?
  • ¿Cuánto duró el dolor?
  • ¿Dónde has sentido el dolor?
  • ¿Cómo se sienten las articulaciones?
  • ¿Siente debilidad?
¿Cómo se trata el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)? ¿Qué medicamentos pueden ayudar?

¿Cómo se trata el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)? ¿Qué medicamentos pueden ayudar?

Los expertos aún no han encontrado un tratamiento específico para el síndrome de Parsonage Turner. Algunos tratamientos que pueden funcionar en su caso son

  • Utilizar analgésicos para controlar el dolor. El dolor es peor cuando empieza el problema. También se pueden utilizar medicamentos como los antidepresivos tricíclicos, la duloxetina o la gabapentina para el dolor. En la fase inicial, se puede considerar el uso de esteroides, como la prednisona. El dolor disminuye con el paso de los meses.
  • Su médico puede sugerirle que haga terapia física y ocupacional durante tres a ocho semanas. Esto puede ayudarle con su rango de movimiento y a mantener su fuerza.
  • El TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea) puede ayudar con el dolor al cambiar o bloquear las transmisiones nerviosas.

¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia para el síndrome de parsonage turner?

  • La enfermedad de Fabry es una afección hereditaria rara que causa una acumulación anormal de una sustancia grasa en el cuerpo.
  • Los síntomas de la enfermedad de Fabry pueden incluir dolor en las extremidades, problemas de digestión, dolores de cabeza y falta de aliento.
  • El tratamiento de fisioterapia para la enfermedad de Fabry puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la movilidad.
  • La fisioterapia también puede ayudar a mejorar la fuerza y la resistencia, así como la capacidad pulmonar.

¿Cuáles son los tratamientos quirúrgicos?

La cirugía se considera sólo después de que fracasen otros tratamientos. Se puede realizar un injerto de nervio o una transferencia de tendón. Un injerto de nervio es cuando el cirujano toma un poco de tejido nervioso de otra parte de su cuerpo y lo utiliza para reparar los nervios dañados. Del mismo modo, en una transferencia de tendón se extrae un tendón sano de otra parte del cuerpo para sustituir un tendón dañado en, por ejemplo, el hombro.

¿Qué puedo hacer para aliviar los síntomas del síndrome de Parsonage Turner?

Pruebe con compresas frías o almohadillas térmicas para aliviar el dolor. Asegúrese de tomar todos los medicamentos que le recomiende su médico.

¿Existe una cura para el síndrome de Parsonage Turner?

El tratamiento puede ayudarle a controlar los síntomas y, con el tiempo, después de meses o años, debería volver a ser usted mismo. Sin embargo, entre el 10% y el 20% de las personas seguirán teniendo algún dolor continuo y poca resistencia.

¿Qué profesionales sanitarios tratarán/gestionarán mi síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

En su tratamiento pueden intervenir médicos generales, ortopedistas y/o especialistas en enfermedades neuromusculares.

¿Se puede prevenir el síndrome de Parsonage Turner?

No se conoce ninguna forma de prevenir el síndrome de Parsonage Turner. Sin embargo, lo mejor es mantenerse lo más saludable posible siguiendo una dieta nutritiva y haciendo ejercicio (bajo la supervisión de su médico).

¿Qué alimentos puedo comer o evitar para reducir el riesgo de padecer el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

En este momento no se conocen alimentos que afecten al síndrome de Parsonage Turner.

¿Cómo es la recuperación del síndrome de Parsonage Turner?

La superación del síndrome de Parsonage Turner es lenta, a menudo durante meses. El dolor es peor al principio y mejora con el tiempo. La mayoría de las personas (entre el 70% y el 90%) recuperan bien la fuerza y el uso del brazo en dos o tres años. La terapia ocupacional puede ayudarle a poder trabajar mientras mejora.

En el caso de una lesión del síndrome de Parsonage Turner que proviene del deporte (traumatismo), la debilidad y el escozor suelen durar sólo minutos u horas. Si dura más tiempo, la lesión puede ser más grave.

¿El síndrome de Parsonage Turner es mortal?

No. Sin embargo, existe la posibilidad de que quede discapacitado.

¿Cuánto tiempo tendré el síndrome de Parsonage Turner?

Es difícil de predecir. Varía de una persona a otra. Pueden ser semanas o años. La media es de tres a cuatro meses.

¿El síndrome de Parsonage Turner puede desaparecer por sí solo?

Sí. Algunas personas ven cómo el dolor desaparece y recuperan la fuerza sin necesidad de tratamiento.

¿Puede darse el síndrome de Parsonage Turner más de una vez?

Sí. Algunas personas padecen el síndrome de Parsonage Turner varias veces. El 75% de las personas con el síndrome de Parsonage Turner tendrá un episodio, mientras que el 25% tendrá más.

¿Puedo llevar una vida normal con el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

El síndrome de Parsonage Turner puede limitar algunas de sus actividades. Asegúrese de tomar analgésicos durante la fase aguda. Esfuércese en su fisioterapia para poder recuperarse rápidamente. Pide ayuda a tus familiares y amigos si la necesitas. Siga las instrucciones de su médico.

¿Cómo pueden ayudar mis familiares y amigos?

El síndrome de Turner de Parsonage puede causar una gran debilidad – que a veces es incluso debilitante. Es posible que necesites ayuda para las tareas cotidianas que impliquen moverse o levantar objetos. Por ejemplo: vestirse, abrir armarios o conducir. Informa a tus amigos y familiares de tus síntomas y limitaciones para que puedan ayudarte.

¿Cuándo debo acudir a mi médico?

El diagnóstico temprano y correcto del síndrome de Parsonage Turner es vital. Acuda a su especialista médico cuando tenga dolor, especialmente si es repentino e intenso.

¿Qué preguntas debo hacer a mi profesional sanitario sobre el síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial)?

  • ¿Cuál es la causa de mi síndrome de Parsonage Turner?
  • ¿Qué analgésicos me recomienda?
  • ¿En cuánto tiempo cree que me recuperaré?
  • ¿Qué tratamiento me recomienda?

El resumen de Infitema

El síndrome de Parsonage Turner (neuritis braquial) se caracteriza por un dolor repentino e intenso seguido de una gran debilidad. Tanto el dolor como la debilidad pueden interferir gravemente en su calidad de vida. Póngase en contacto con su especialista médico cuando sienta el dolor en el hombro y el brazo para que pueda iniciar el tratamiento lo antes posible.