/images/i/tratamientos/recuperacion-de-extremidades/recuperacion-de-extremidades.png
< Volver

Recuperación de extremidades

Recuperación de extremidades

¿Cómo ayuda la fisioterapia con la recuperación de extremidades?

La fisioterapia puede ayudar a recuperar la fuerza, el equilibrio y la movilidad en las extremidades. Los ejercicios de fisioterapia pueden ayudar a aumentar la circulación y a mejorar la sensibilidad. También pueden ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón.

Fundamentos de la recuperación de extremidades

El salvamento de extremidades ha ayudado mucho a las personas afectadas por tumores malignos desde el cuello hasta la mano y desde la pelvis hasta el pie. Hace veinte años, para todos los pacientes, salvo unos pocos, un tumor maligno significaba una amputación. O bien el riesgo de dejar el tumor era demasiado grande, o bien no había medios viables de reconstruir la extremidad para que tuviera una función aceptable tras la extirpación del tumor.

Afortunadamente, los espectaculares avances tecnológicos han hecho posible tratar con seguridad los tumores malignos sin recurrir a la extirpación del miembro. A veces, aunque no siempre, esto puede hacerse con pocos o ningún problema a largo plazo con la función diaria general de la extremidad.

Los cirujanos ortopédicos de la Clínica Infitema fueron de los primeros del país en adoptar el salvamento de la extremidad como alternativa a la amputación en niños y adultos con tumores malignos; en resecar tumores complejos; y en llevar a cabo la reconstrucción mediante aloinjertos óseos y endoprótesis.

¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?

¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?

Tratamientos médicos

Dado que muchos tumores responden de forma espectacular a la quimioterapia y/o a la radioterapia, estos métodos suelen iniciarse antes de proceder a la extirpación quirúrgica del tumor. Esta estrategia, denominada “terapia neoadyuvante” o tratamiento preoperatorio tiene dos importantes ventajas.

En primer lugar, si el tumor responde de forma drástica, puede reducirse. Los tumores más pequeños suelen ser más fáciles de extirpar y pueden permitir al cirujano salvar algunos tejidos y estructuras clave, como nervios y vasos.

En segundo lugar, la respuesta del tumor a la quimioterapia determina si ésta está funcionando. Si el tumor responde de forma espectacular, se continúa con la terapia. Si la respuesta es escasa o nula, la terapia debe interrumpirse o modificarse. Esta estrategia ha tenido un efecto dramático en nuestra capacidad de curar individuos con muchos tumores malignos. Esto es especialmente cierto en el caso del osteosarcoma. Antes de que se utilizara la quimioterapia, sólo uno de cada 20 pacientes con osteosarcoma se curaba, a pesar del uso agresivo de amputaciones. Nuestra experiencia en la Clínica Infitema, y los informes de otros centros importantes, han demostrado que entre el 60% y el 65% de los pacientes con osteosarcoma pueden curarse sin amputación. Si el paciente responde bien a la quimioterapia para el osteosarcoma, tiene una tasa de supervivencia a largo plazo del 85% al 90%.

Tratamientos quirúrgicos

Preoperatorio Para salvar una extremidad se necesitan dos cosas. En primer lugar, el médico debe estar seguro de que puede extirpar el tumor de forma segura sin contaminar el campo de resección (derrame del tumor) – la recidiva del tumor supondrá un aumento significativo del riesgo de morir por un tumor. En segundo lugar, el médico debe tener un plan para la reconstrucción de la extremidad. Las imágenes de RM y TC permiten al cirujano realizar un plan quirúrgico detallado y han eliminado gran parte de la incertidumbre sobre la localización y la extensión de un tumor.

Postoperatorio Una vez extirpado el tumor, comienza la reconstrucción. La reconstrucción puede incluir la reconexión o la sustitución de los principales vasos sanguíneos. En algunos casos, se dispone de métodos para la transferencia de músculos que sustituyen a los músculos extirpados. En otras situaciones, se pueden utilizar procedimientos avanzados de cirugía plástica para tomar prestados tejidos de otros lugares y trasladarlos donde se necesiten. En algunos casos, se pueden realizar injertos de nervios o reparaciones de nervios.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los cirujanos es la reconstrucción o sustitución de grandes segmentos de hueso que faltan. Hay muchas opciones disponibles. Estas opciones pueden agruparse generalmente en tres categorías: reconstrucción con hueso de aloinjerto, reconstrucción con piezas metálicas (endoprótesis) y reconstrucción mediante regeneración tisular.

  • Sustitución con hueso de aloinjerto: La sustitución con hueso de aloinjerto consiste en utilizar huesos que se han conservado de personas que han fallecido y que, como regalo altruista, han donado órganos y tejidos. Estos donantes han sido cuidadosamente examinados para detectar enfermedades, como la infección por el VIH y la hepatitis. Los huesos de la persona que recibe el aloinjerto se adaptan al mismo y crecen en él, sustituyendo en parte el aloinjerto por el propio hueso de la persona. El rechazo del hueso es raro, ya que hay pocos fragmentos de las células del donante en el aloinjerto para inducir una reacción. El propio hueso es relativamente inerte. Los mayores problemas de la reconstrucción con aloinjertos son la posibilidad de infección, la fractura del injerto o el fracaso de la cicatrización entre el injerto y el hueso adyacente del paciente. Cada una de estas complicaciones se produce en un 10% de las ocasiones. La fractura y la falta de unión pueden tratarse normalmente con éxito. El tratamiento de un injerto infectado suele requerir la retirada del aloinjerto.
  • Endoprótesis: Las endoprótesis metálicas (un reemplazo metálico implantable) han revolucionado el campo de la recuperación de extremidades. Las prótesis utilizadas para la reconstrucción de tumores deben sustituir tanto la superficie articular como un amplio segmento de hueso adyacente a la articulación. Hace diez años, la mayoría de estas endoprótesis se fabricaban a medida y requerían de cuatro a seis semanas de preparación, lo que impedía su uso en situaciones de urgencia. Hoy en día, tenemos un acceso casi inmediato a estas prótesis. Las prótesis pueden implantarse con o sin cemento óseo.
  • Regeneración tisular: La regeneración tisular es un campo en rápida evolución. Los nuevos conceptos de ingeniería tisular están empezando a aplicarse a los procedimientos reconstructivos para mejorar los resultados de la recuperación de las extremidades. La ingeniería tisular utiliza combinaciones de células del propio paciente, materiales de matriz sintética y factores de crecimiento proteicos purificados para inducir la regeneración de los tejidos del propio paciente. La Clínica Infitema es líder en este apasionante campo. Además, se puede transportar hueso y hacerlo crecer un milímetro al día (una pulgada al mes) mediante la técnica de Ilizarov o marco espacial.
  • Fusión de una articulación:En ocasiones, cuando no hay suficiente músculo alrededor de una articulación para proporcionarle movilidad, el cirujano puede recomendar que se haga rígida la articulación haciendo que los extremos de la misma se curen juntos.

¿Cómo es el tratamiento de fisioterapia para la recuperación de extremidades?

  • El tratamiento de fisioterapia para la recuperación de extremidades se centra en la restauración del movimiento y la función de las extremidades.
  • Se utilizan técnicas de fisioterapia para aumentar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación de las extremidades.
  • También se pueden utilizar técnicas de fisioterapia para reducir el dolor y la inflamación.
  • El tratamiento se adapta a las necesidades individuales del paciente y puede durar semanas o meses.

¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?

La función de una extremidad reconstruida con un aloinjerto o una endoprótesis depende principalmente de la fuerza de los músculos que rodean la articulación adyacente, y puede rivalizar con la función de una extremidad normal o una prótesis de cadera o rodilla convencional. Cada técnica tiene ventajas e inconvenientes. Los aloinjertos tienen la desventaja de una mayor tasa de complicaciones tempranas (infección, fractura, no unión). Sin embargo, la ventaja de los aloinjertos es que se hacen más fuertes y es menos probable que requieran cirugía adicional con el tiempo.

Por el contrario, una endoprótesis tiene un menor riesgo de complicaciones tempranas, pero la probabilidad de necesitar cirugía adicional es mayor. La vida útil de estas prótesis se limita a una media de 15 años, a veces menos. Esto significa que una persona joven que se somete a una reconstrucción de este tipo es casi seguro que necesitará una revisión en el futuro. Las revisiones suelen poder hacerse sin comprometer el resultado funcional, pero son costosas y es preferible evitarlas.

¿Cómo me preparo para la cirugía?

¿Hay ejercicios que pueda empezar ahora antes de la cirugía?

Los pacientes con procedimientos en las extremidades inferiores probablemente necesitarán muletas. La fisioterapia, incluida la instrucción sobre el uso de muletas, es más fácil de realizar antes de la cirugía.

¿Qué debo hacer el día de la cirugía?

  • Si actualmente toma alguna medicación, tómela el día de la cirugía con sólo un sorbo de agua.
  • No lleve joyas, piercing, maquillaje, esmalte de uñas, horquillas o lentes de contacto.
  • Deje los objetos de valor y el dinero en casa.
  • Lleve ropa holgada y cómoda.

¿Qué ocurre después de la operación?

Se proporcionará una hoja de instrucciones postoperatorias.

¿Cuánto dura el período de recuperación después de la operación?

El periodo de recuperación depende de la lesión ósea y de su localización. La cicatrización de la herida tarda unas dos semanas. Si es necesaria la cicatrización del hueso, el médico puede exigir a los pacientes que protejan la extremidad durante seis semanas de fuerzas importantes, como el levantamiento total de peso.

¿En qué consiste la rehabilitación después de la operación?

Dependiendo del procedimiento, puede ser necesaria la fisioterapia para el uso de muletas, la amplitud de movimiento y el fortalecimiento.

¿Cómo puedo manejarme en casa durante la recuperación de la intervención?

El médico le dará instrucciones. Éstas variarán en función del procedimiento.